Mostrando entradas con la etiqueta Trabajos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajos. Mostrar todas las entradas

Resumen de la Clase de Ayundantía II (27/04/09)



BREVE HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA Y DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO

El Hombre siempre ha tenido la necesidad de describir el entorno en el que se desenvuelve para de esta manera desarrollar adecuadamente sus modos de vida, desde localizar determinados recursos hasta para ganar guerras. Es así como parte la Geografía. La necesidad de una adecuada ubicación en el espacio, llevó al hombre a esbozar los primeros mapas que le sirvieron para trasladarse de un lugar a otro.

La palabra "Geografía" viene del griego y significa literalmente "descripción de la Tierra". Su desarrollo se debió al floreciente comercio, que requería una adecuada descripción de las rutas marítimas y terrestres. Es por esto, que "los conocimientos geográficos tuvieron pues, desde sus inicios, un objetivo práctico" (Unwin, 1992:77).

En Grecia, los protagonistas en lo que a Geografía se refiere, fueron 4 personajes. El primero de ellos fue Heródoto, quién acuño los conceptos de "choros" (Región), "topos" (lugar) y "geos"(tierra), además de introducir en la disciplina a las matemáticas, la filosofía y la astronomía. En segundo lugar tenemos a Ptolomeo, gran aporte en lo que respesta más específicamente a la Cartografía, ya que creo el Mapamundi, que más tarde sería usado por Colón para concluir que la Tierra es redonda. Eratóstenes aporta fuertemente desde las matemáticas, desarrollando un sistema de latitudes y longitudes, además de mientras que Aristóteles genera el concepto de "Espacio Geográfico". Así como en la civilización Romana, en la Griega la Geografía tenía un evidente carácter político.

En China y en las culturas árabes también se desarrolló la Geografía como una disciplina importante. Respecto a éstas, Unwin (1992) señala:

"la geografía china también estaba estrechamente vinculada a la astronomía y la cartografía. La astronomía desempeñaba un papel fundamental en la ciencia china debido a su interés religioso por la unidad cósmica y a sus lazos con la astrología. Además, el saber astronómico y la compilación de calendarios agrarios era un medio que permitía al Estadocontrolar la capacidad productiva de la población".

En relación a la Geografía Árabe o Islámica Unwin (1992) dice:

"Un factor fundamental en la literatura geográfica islámica fue la obligación religiosa de la peregrinación a los lugares santos situados en los aledaños de La Meca, que todos los fieles debían realizar por lo menos una vez en la vida (Robinson, 1982). Con este motivo se elaboraron muchas guías de viajes, que ofrecían a los peregrinos la descripción del recorrido y de los lugares santos de Arabia. Esta obligación de viajar favoreció, además, el contacto de los eruditos árabes de diferentes regiones, creándose así un foro de debate intelectual muy importante".

Edad Media (Siglo X - XV)
Predomina la Escolástica y aparecen los mapas T-O.

En el Siglo XVI aparecen hombres como Varinio, que intentan dar un impulso a la Geografía, aunque sin el resultado esperado.

Siglo XVIII
Alexander Von Humboldt (Relaciones Naturales)
Ritter (Relaciiones Culturales - Sociales)
Ratzel (Espacio Vital)

Estos geógrafos originan una orientación científica, usando de apoyo el Racionalismo y el Positivismo, provocando que la geografía se enfoque de esta manera entre 1890 y 1920, pero surge un problema al no tener la Geografía un objeto de estudio, produciendose una Cisma Geográfica. La divisón se manifesto en 2 grupos: Geografía Humana y Geografía Física.

Más tarde, luego de muchos congresos geográficos divididos, Paul Vidal de la Blanche intenta unir las diferentes tendencias, ya que son igualmente importantes. Es así como aflora el cocepto de Región o Geografía Regional, también denominado "Posibilismo", que no alcanza mucho éxito debido a que no contempla el análisis del contexto en el que se sitúa la región. Aparece entonces la Geografía Cuantitativa, que consigue posicionarse fuertemente entre 1940 a 1960, dándole a la Geografía el carácter de "ciencia espacial", teniendo como sustento teórico el Positivismo Lógico, es decir, intentaba explicar todo mediante las matemáticas, la física y la estadística, con el fin de establecer leyes y modelos con la urgencia de hacer de la geografía una Ciencia reconocida.

Luego, como una crítica a este paradigma, se inicia la Geografía Radical, basada en las obras de Marx y Engels, apoyandose en el materialismo dialéctico e histórico.

"La superioridad en el control del espacio se convierte en un arma aún más importante en la lucha de clases" (Harvey, 1998:324-325; Delgado, 2003:93).

Después surgiría la Geografía Humanística y la Geografía Posmoderna. La comparación de la postura Posmoderna y la Radical están desarrolladas en el siguiente ensayo:


Bibliografía:

Delgado, Ovidio, (2003), Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea, Bogotá, Unibiblos (Universidad Nacional de Colombia).

Unwin, Tim, (1992), The Place of Geography, Londres, Logman Group Limited UK.


Resúmen de la Clase X (08/06/09)


EL ANÁLISIS GEOGRÁFICO

De Territorio a Paisaje, es decir, el estudio de sus partes. En Geografía, el Paisaje es el elemento de primera fuente, es lo primero que podemos observar.

El Análisis Geográfico consta de 3 niveles:

Primer Nivel del Análisis Geográfico

Aquí tenemos la línea base. El Paisaje es definido por sus Formas, éstas corresponden a las Naturales y las Antrópicas. Todo paisaje es constituido por ELEMENTOS que se articulan entre si.

Podemos agrupar estos elementos en tres categorías: Abióticos (Seres Inertes), los Bióticos (Seres Vivos) y los Antrópicos (gatillados por la acción del Hombre).

Segundo Nivel del Análisis Geográfico

Los elementos del paisaje se desarrollan y evolucionan con las formas. Todo paisaje tiene CICLOS, que van sucediéndose dependiendo de las variables que componen el Modelo de Funcionamiento del Paisaje (Cambios, Ritmo, Umbral), que el profesional Geógrafo debe poder reconocer.



Tercer Nivel del Análisis Geográfico

EXPLICACIÓN

Se llega a una síntesis que tiene como objetivo explicar el comportamiento del territorio, que es algo fundamental en Geografía, dado que la disciplina no tendría sentido alguno si es que no logra ofrecer explicaciones sobre los territorios estudiados.

Localizar; El emplazamiento es el asentamiento territorial de un elemento en el espacio. La situación depende del sistema de relaciones que mantiene el elemento con otros, próximos o lejanos.

En un estudio de LUGAR, el Geógrafo efectúa conjuntamente 3 operaciones; establece los elementos del paisaje, estudia las relaciones que justifican la posición y confecciona el balance de correspondencias entre el lugar y la situación, los que se pueden modificar a lo largo del tiempo.

ESTRUCTURAS

En el espacio geográfico se llama Estructura a una unidad funcional y fisionómica que posee una identidad y que está localizada.
Cada estructura es regida y está organizada por un Sistema.
Entonces, es posible descomponer según fisonomía o función por medio de conjuntos homogéneos; delimitar, construir límites o umbrales de incidencia, además de definir articulaciones y sus interferencias.

Con todo lo anterior se logra como resultado un correcto orden en el análisis del territorio, que queda demostrada su capacidad de albergar una variada gama de estructuras.

ACTIVIDAD

Inferir un posible Modelo de Funcionamiento del Paisaje en base a una fotografía aérea de un lugar sin identificar que se sitúa a 90 kms. de Valparaíso, Chile. Luego de esta actividad, se realizará una visita al lugar de nuestro estudio.

ACTIVIDAD GRUPAL DESARROLLADA AQUÍ

Resúmen de la Clase IX (04/05/09)


MODELOS EN GEOGRAFÍA

El Modelo aparece luego de recabar los antecedentes y referencias necesarios para poder realizar una adecuada Intervención ante una problemática determinada. Entre estos antecedentes se pueden considerar procesos históricos, variables de todo tipo o una pertinente bibliografía, etc.

El orden que se debe seguir es en primer lugar, el ANTECEDENTE, luego la OBSERVACIÓN, para terminar con el MODELO.

LA OBSERVACIÓN

Observación Ordinaria
  • Percepciones casuales
  • Hechos espontáneos
  • Sin hipótesis previa
  • No busca relación entre variables
Observación Científica
  • Percepciones intencionales
  • Con hipótesis previa
  • Busca relación entre variables

FASES DEL MÉTODO OBSERVACIONAL

a) Formulación de un problema
Período de observación exploratorio
Período de observación confirmatorio

b) Recogida de datos y registro
Se puede realizar de distintas maneras

c) Análisis e interpretación de los datos observados
Nos aportan datos útiles

d) Comunicación de los resultados
Información de los hallasgos

ACTIVIDAD

Definir una problemática que tenga lugar en la Avenida Francia de Valparaíso, entre la Avenida Errázuriz y la Avenida Alemania. Recordar que Valparaíso es el contexto. Los resultados se expondrán en un Blog creado específicamente para este trabajo práctico. Esta observación se llevará a cabo entre las 09:45 AM y las 15:30 PM. El trabajo es Grupal (3 personas).

Para acceder al trabajo sobre la Avenida Francia de Valparaíso pulse AQUÍ.

Por Gustavo de la Barra Riquelme



Resúmen de la Clase VI (13/04/09)


EL TERRITORIO Y SUS MEDIOS - EL ESTADO COMO ENTE REGULADOR Y DE INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO








Resumen de la Clase IV (30/03/09)


ESCALAS - DOMINIO ESCALAR



ACTIVIDAD

Buscar como mínimo 15 fotografías aéreas extraídas de Google Earth, infiriendo elementos culturales, naturales y urbanos para cada una.


(Foto: Brasilia, capital de Brasil, nótese la forma de paloma de la ciudad)

A continuación, el enlace para ver las fotografías aéreas (a una distancia de 10 Km.) con una pequeña descripción para cada una: http://www.flickr.com/photos/37085167@N02/



Escala de un mapa.
La escala es la relación entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales de la superficie que se representa. Por ejemplo, la escala 1:100.000 indica que un centímetro en el mapa representa un kilómetro real (100.000 veces mayor).
Cuanto más grande sea la superficie representada, más grande será la escala.

Las ciudades se van constituyendo de acuerdo a los espacios geográficos en donde son construidas, pero no es solamente ese factor lo que influye en su forma o sus culturas. Es importante la actividad económica principal a la cuál se abocan, la influencia cultural, el contexto histórico, las relaciones con las ciudades vecinas y los tipos de sociedades que las edifican.

Por Gustavo de la Barra Riquelme

Resumen de la Clase III (23/03/09)


EL DOMINIO, INFLUENCIAS QUE DEFINEN LAS RELACIONES PARA UN LUGAR / CARTOGRAFÍA




ACTIVIDADES

Construir una topología propia, es decir, una simbología que permita describir los flujos peatonales y vehiculares que son posibles de observar a través de las cámaras de Televigilancia situadas en Valparaíso, Viña del Mar o Quilpué, utilizando códigos, todo esto con el fin de señalar las frecuencias y la temporalidad apreciables. Complementar con una reflexión sobre el comentario del texto de Edward Soja "Las Ciudades Carcelarias". Además, escribir una breve reseña de la historía de la Cartografía, sus avanzes históricos y analizar el momento en que se inician las "convenciones".









La Cartografía y sus inicios

La Cartografía es la disciplina que se encarga de la representación de la Tierra sobre un Mapa o Plano.
Nuestro planeta no es una esfera perfecta. Los polos son más achatados que en la línea ecuatorial. Es por esto que la figura recibe el nombre de Geoide. Los seres humanos siempre han necesitado representar los lugares en donde han desarrollado experiencias, así como también los objetos o formas que pueden constituirse como referencias, para de esta manera lograr una adecuada ubicación en el espacio geográfico en el cuál habitan. Es entonces evidente la importancia histórica que ha logrado mantener la Cartografía como herramienta fundamental para las civilizaciones a lo largo de los siglos. La representación de la Tierra en un plano siempre ha conllevado un problema, debido a que al realizar el traslado de la forma geoide a este último, las medidas de los ángulos, las formas y escalas son inevitablemente distorsionadas, obligando a los cartógrafos a utilizar diferentes tipos de proyecciones matemáticas.

Los primeros mapas datan desde hace aproximadamente 7.000 años A. C., con un constante avance gracias a los adelantos tecnológicos, llegando hasta nuestro días con los Sistemas de Información Geográficos (SIG) o los LIDAR (Laser Imaging Detection and Ranging).

El mapa más antiguo de occidente, está fechado hacia 500 A. C. Conocido como el mapa de Soleto, representa a Apulia, el talón de la “bota” de la península italiana. Figura en un pedazo de una vasija de terracota esmaltada en negro y tiene el tamaño de un sello.
Sus topónimos vienen indicados por puntos grabados, casi como en los mapas de hoy, y escritos en griego antiguo. El mar del lado occidental, Taras (Taranto), hoy día golfo de Taranto, se denomina en griego, pero el resto del mapa está en mesápico, la antigua lengua de las tribus locales, aunque la caligrafía está en griego antiguo.
Los mares de ambos lados de la península, el Jónico y el Adriático, están representados por líneas paralelas en zigzag. Algunas de las 13 ciudades marcadas en el mapa, como Otranto, Soleto, Ugento y Leuca (ahora llamada Santa María di Leuca) todavía existen.

Uno de los personajes importantes en el desarrollo de la geografía y la cartografía fue Tolomeo (astrónomo, matemático, geógrafo y químico), quien vivió y trabajó en Alejandría, Egipto. En su obra "Geografía", emplea el uso de la latitud y la longitud, entre otras convenciones.
Los mapas surgieron antes de la Historia, es decir, antes de la invención de la escritura. La necesidad de una adecuada ubicación en el espacio, llevó al hombre a esbozar los primeros mapas que le sirvieron para trasladarse de un lugar a otro.
En esta etapa de la cartografía exiten dos variantes, el Mapa Instrumento y el Mapa Imagen. El primero de ellos perseguía un fin utilitario, más bien informativo, mientras que el segundo era de tipo intelectual, ocupando formas y conceptos relacionados con la Cosmología y la Religión.
Hay diferentes cartografías, dependiendo, claro está, de las distintas culturas que alcanzaron un desarrollo más tangible de la especialidad. Podríamos nombrar a los Griegos, quienes sentaron las bases de la cartografía actual mediante la llamada "Geografía Matemática". Los Romanos, usaban los mapas con un fin bélico y logístico, dado que poseían un imperio enorme y necesitaban los mapas de una manera práctica. Con la caída del Imperio Romano de Occidente, la cartografía sufrió un notable retroceso, ya que los mapas dejaron de ser un instrumento científico, ya que al tener la Iglesia Católica un enorme poder, los mapas siguieron la orientación de ésta, teniendo un enfoque teocéntrico y llevando en ellos imágenes religiosas.
La Cartografía Árabe, comenzó a desarrollarse alrededor del siglo XI D. C. , que se basó en la herencia dejada por los griegos, principalmente en los escritos de Ptolomeo.
Luego del término de las relaciones comerciales de Europa con Oriente, la necesidad de nuevas rutas comerciales propició el retorno de la antigua cartografía, retomando un rumbo científico, destinado a la navegación.
Por otra parte en América, los Incas y los Mayas también desarrollaron la cartografía. Ellos solían construir mapas de las tierras que ocupaban y conquistaban.
Abraham Ortelius, fue un cartógrafo flamenco que en 1527 publicó el primer Atlas del Mundo. Contenía 70 mapas, actualmente su estructura y la manera en que los clasificó sigue hoy en día utilizandose.
Otro cartógrafo importante fue Gerardus Mercator, cuya proyección de la tierra fue un gran adelanto científico.
La cartografía fue desarrollada rápidamente en el siglo XX durante las guerras mundiales, a través de la fotografía aérea. Luego, durante la carrera espacial, los satélites jugaron un rol importantísimo debido a las fotografías de alta resolución, necesarias para el levantamiento de estudios Geodésicos.
Actualmente, la Cartografía a cambiado de soporte. Del uso del papel se ha pasado al formato digital, por medio del desarrollo de los SIG (Sistema de Información Geográfico).
Por Gustavo de la Barra Riquelme

*Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés) es una integración organizada de hardware, software y datosgeográficos diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. También puede definirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de información. En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada. En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones.

*El sistema conocido como LIDAR (Light Detection and Ranging), que significa detección y medición a través de la luz (es un sistema láser), permite registrar las diferentes altitudes que hay en un terreno, de tal manera que éstas puedan reproducirse en un mapa.
El sistema LIDAR se instala en un avión o helicóptero y está integrado por:
• Distanciómetro láser
Emite pulsos de luz ininterrumpidamente y capta sus retornos (también denominados ecos o rebotes). El tiempo que tarda en regresar la luz permite calcular la distancia y, de esa forma, la altimetría del terreno. Los puntos más próximos (altos) dan una respuesta más rápida.
• Emisor y receptor
• Sistema de barrido
Incluye un espejo que ayuda a distribuir los rayos láser en la superficie de la que deseamos obtener datos y da como resultado un barrido en zig-zag.
• Sistema inercial
Permite registrar los valores del ángulo de las inclinaciones que la aeronave experimentó durante el vuelo (hacia delante, atrás o los lados) y, con ello, corregir los datos, refiriéndolos siempre a un plano horizontal controlado. A este proceso se le denomina orientación.
• Receptor GPS (Sistema de Posicionamiento Global)
Permite ubicar con exactitud (en coordenadas geográficas) un punto en el marco de un sistema de referencia geodésica, no sólo para el caso de México sino, aún, en un contexto mundial.
Mediante el proceso conocido como cálculo de trayectoria, se combina la información del receptor GPS instalado en el sistema LIDAR aerotransportado con estaciones base GPS ubicadas en tierra, las cuales trabajan simultáneamente y sirven de referencia.





Imágenes basadas en la observación de la esquina de Avenida Pedro Montt con Avenida Francia en Valparaíso, por medio de la cámara detelevigilancia que se ubica en dicha intersección.
La imagen de arriba corresponde al flujo vehicular y peatonal entre las 1:00 y las 2:00 AM, mientras que la de abajo corresponde al período comprendido entre las 15:00 y las 16:00 PM, los días Miércoles y Jueves.











Comentario del Texto sobre las Ciudad Carcelaria de Edward Soja:
Cierta oportunidad, le oí decir a una autoridad comunal de Punta Arenas, lugar en donde vivo, la siguiente frase: "con las nuevas cámaras de televigilancia los ciudadanos sentirán la seguridad de sentirse vigilados". La frase resulta un tanto absurda. En los últimos años nuestro país ha comenzado a adoptar una estrategia de lucha contra la delincuencia que proviene principalmente desde Estados Unidos. Consiste básicamente en monitorear a los ciudadanos en su vida diaria, vulnerando su derecho a la privacidad. Este método se aplica cada vez con una mayor fuerza sobre todo en ciudades populosas, en donde los sectores más desposeídos han quedado en la periferia de las grandes metrópolis, siendo social y geográficamente marginados y estigmatizados por los medios de comunicación.

En el texto, se describe a la ciudad de Los Angeles como una urbe supervigilada y dividida fuertemente por la realidad socioeconómica de sus habitantes. Hay además diferentes tipos de discriminación, sobre todo la racial o étnica, dado el carácter cosmopolita de la metrópolis (Existe una película llamada "CRASH" que trata sobre esta problemática que se desarrolla en Los Angeleshttp://www.mangafilms.es/crash/).

La segregación pasa también por un tema de control social y espacial. La ciudad pierde los espacios públicos y se fomenta la vida individualista con una obsesión por la seguridad y el miedo creciente a la delincuencia. Lo que los medios no dicen es que esa delincuencia está profundamente ligada a la abismante desigualdad social que existe en el supuesto país de la libertad. Son verdaderos ghetos los que se van tejiendo en los suburbios, los que son apartados como si no importasen o como si sobraran. Las clases altas se refugian en sus palacios vigilados por la policía estatal, con la ayuda de cuanta cosa se invente para frenar la ola de delincuencia de la que ellas mismas son directa o indirectamente responsables; mientras tanto, el consumo de artículos de seguridad hace ganar millones a las grandes empresas, a quienes no conviene que el problema se solucione.

También es importante mencionar que, junto con hacer desaparecer los espacios públicos, buscan reducir al máximo cualquier reunión masiva de gente y por otro lado reprimir duramente cualquier señal de alguna protesta o movimiento social.

Un ejemplo de cómo los que tienen el poder fomentan y participan activamente en la elaboración de este tipo de sociedad desigual es la construcción de un centro comercial en Los Angeles con la forma de las prisiones Panopticon, que no es más que un modelo de prisión del siglo XVIII de Jeremy Bentham en el cual todos los internos podían ser observados todo el tiempo. Este tipo de estructura fue utilizado por los norteamericanos en la guerra de Vietnam para los prisioneros del Viet Cong.

El término Panopticon en años más recientes tuvo un significado más amplio, el de un mundo en el cual todos nosotros estamos bajo constante supervisión. Como George Orwell en su novela "1984" describió al "Gran Hermano".

Vamos rumbo a una sociedad panóptica, con verdaderas ciudades cárceles, y esto sólo será superado con la desaparición de las desigualdades socioeconómicas.


Por Gustavo de la Barra

TEXTO: "Ojos Infinitos: Renovando la Ciudad Carcelaria"

Fuente: http://www.arquired.es/COAAO/fidas/fidas/Actividades/capsulasc/Unending.htm

Plano de Los Angeles, EEUU

http://maps.google.cl/maps?hl=es&q=los+angeles+california&ie=UTF8&split=0&gl=cl&ei=8RzZSZsmhMK3B4epxOAP&ll=33.754031,-117.702026&spn=1.541378,3.504639&z=9


Resumen de la Clase II (16/03/09)

Los lugares reciben nombres (Topónimos), los que están definidos por medio de la "construcción de experiencia", es decir, se formalizan en base a experiencia. Esto entrega una cantidad de INFORMACIÓN, que es obtenida a través de HERRAMIENTAS (Descripción, dibujos, etc.) que sirven para OBSERVAR, que, luego de realizar una reflexión, SINTETIZAR (Sintáxis, Diagnóstico; se actuá u opera a través de él en el PRESENTE). Después de la síntesis, se PROPONE (Prognosis, con anticipación, para el futuro) por medio de MODELOS.


LUGAR --> Información --> Convención --> Cartografía (Formalización, Topologías)


La convención y la Cartografía se relacionan con lo que se conoce como "MAPA COGNITIVO" (Experiencia acumulada)



ETOLOGÍA: Construcción social de los lugares. Cada época de la Historia humana produce, a través de sus prácticas sociales cotidianas y su lenguaje, una estructura imaginaria.


El Lenguaje como límite:
La representación como texto (Olson).
En este camino una de las ideas centrales es la que sostiene que para el habitante siempre un lugar evoca a otro lugar. Entre un lugar y otro se da una relación de COPRESENCIA.

Referencias ----> Organización ----> Equilibrio ----> Escalaridad ----> Fenómenos
(Planificación)



"LOS CONCEPTOS DEFINEN EL PERFIL DE LOS LUGARES"




ACTIVIDAD

Reflexión sobre una de las ciudades imaginarias de Italo Calvino, con una topografía. Acceda al texto AQUÍ



La Ciudad de Olinda
Siempre en constante renovación, en esta ciudad es necesaria una observación un tanto aguda, ya que posee una gran cantidad de pequeños núcleos urbanos que se yuxtaponen cada año. A mi parecer, Olinda es una ciudad antigua, pero con un crecimiento que no afloja ni disminuye.

Por Gustavo de la Barra

LAS CIUDADES ESCONDIDAS. 1
En Olinda, el que va con una lupa y busca con atención puede encontrar en
alguna parte un punto no más grande que una cabeza de alfiler donde, mirando con
un poco de aumento, se ven dentro los techos las antenas las claraboyas los jardines, los tazones de las fuentes, las rayas de las calzadas, los quioscos de las plazas, la pista
para las carreras de caballos. Ese punto no se queda ahí: después de un año se lo
encuentra grande como medio limón, después como un hongo políporo, después
como un plato de sopa. Y entonces se convierte en una ciudad de tamaño natural,
encerrada dentro de la ciudad de antes: una nueva ciudad que se abre paso en medio
de la ciudad de antes y la empuja hacia afuera.
Olinda no es, desde luego, la única ciudad que crece en círculos concéntricos,
como los troncos de los árboles que cada año aumentan un anillo. Pero a las otras
ciudades les queda en el medio el viejo recinto amurallado, ceñidísimo, bien
apretado, del que brotan resecos los campanarios las torres los tejados las cúpulas,
mientras los barrios nuevos se desparraman alrededor como saliendo de un cinturón
que se desata. En Olinda no: las viejas murallas se dilatan, llevándose consigo los
barrios antiguos, que crecen en los confines de la ciudad, manteniendo las
proporciones en un horizonte más ancho; éstos circundan barrios un poco menos
viejos, aunque de perímetro mayor y afinados para dejar sitio a los más recientes que
empujan desde adentro; y así hasta el corazón de la ciudad: una Olinda
completamente nueva que en sus dimensiones reducidas conserva los rasgos y el
flujo de linfa de la primera Olinda y de todas las Olindas que han brotado una de la
otra; y dentro de ese círculo más interno ya brotan —pero es difícil distinguirlas— la
Olinda venidera y aquellas que crecerán a continuación.


Extraído del texto: "Las Ciudades Invisibles" de Italo Calvino

FALLAGEOGRÁFICA

Sección Meteorológica