Resúmen de la Clase IX (04/05/09)


MODELOS EN GEOGRAFÍA

El Modelo aparece luego de recabar los antecedentes y referencias necesarios para poder realizar una adecuada Intervención ante una problemática determinada. Entre estos antecedentes se pueden considerar procesos históricos, variables de todo tipo o una pertinente bibliografía, etc.

El orden que se debe seguir es en primer lugar, el ANTECEDENTE, luego la OBSERVACIÓN, para terminar con el MODELO.

LA OBSERVACIÓN

Observación Ordinaria
  • Percepciones casuales
  • Hechos espontáneos
  • Sin hipótesis previa
  • No busca relación entre variables
Observación Científica
  • Percepciones intencionales
  • Con hipótesis previa
  • Busca relación entre variables

FASES DEL MÉTODO OBSERVACIONAL

a) Formulación de un problema
Período de observación exploratorio
Período de observación confirmatorio

b) Recogida de datos y registro
Se puede realizar de distintas maneras

c) Análisis e interpretación de los datos observados
Nos aportan datos útiles

d) Comunicación de los resultados
Información de los hallasgos

ACTIVIDAD

Definir una problemática que tenga lugar en la Avenida Francia de Valparaíso, entre la Avenida Errázuriz y la Avenida Alemania. Recordar que Valparaíso es el contexto. Los resultados se expondrán en un Blog creado específicamente para este trabajo práctico. Esta observación se llevará a cabo entre las 09:45 AM y las 15:30 PM. El trabajo es Grupal (3 personas).

Para acceder al trabajo sobre la Avenida Francia de Valparaíso pulse AQUÍ.

Por Gustavo de la Barra Riquelme



Resúmen de la Clase VIII (27/04/09)


Resúmen de la Clase de Ayudantía I (20/04/09)









GEOGRAFÍA: RELACIONES HOMBRE-MEDIO

La Geografía va de la mano con la Historia. Estudia en primer lugar al hombre y busca entender a éste en su ESPACIALIDAD.

Se analiza de manera Dialéctica. Aunque hay geógrafos que postulan la Tríalectica del Espacio, como Edward Soja. Para él, existen 3 tipos de espacios distintos, el espacio percibido, el concebido y el vivido.

Henri Lefvbre, que si bien no era geógrafo, fue de gran influencia para geógrafos como David Harvey, señalando que el espacio es una producción social y que en él existen los espacios de resistencia y las prácticas espaciales (espacio concebido), además de la propia representación de los espacios, a través de mapas, es decir, de la formalización.

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS EN LA GEOGRAFÍA

Región / Económico (Relaciones de Producción)
Territorio / Político (Relaciones de Poder)
Lugar / Cultural (Relaciones Sociales)

Espacio Geográfico, la Geografía busca un análisis Multiescalar.

Cartografía: Arte de representar al hombre en su espacialidad.

Por Gustavo de la Barra Riquelme

Resúmen de la Clase VII (20/04/09)



LA GEOGRAFÍA: CIENCIA DE LA ANTICIPACIÓN

La Geografía busca realizar una intervención en el territorio, como forma de anticipación a los problemas que se puedan generar teniendo en cuenta, por cierto, los diferentes medios que deben constituir nuestro análisis, es decir, el físico, el cultural y el normativo.

Al hablar de territorio, estamos considerando que la Tierra está delimitada y que estos límites tienen un significado social, o más bien, un significado que la sociedad les atribuye. También es importante indicar que los territorios generalmente se delimitan por albergar en ellos ciertos atributos, o expresado de otra forma, que poseen valor, recursos. El significado, cabe señalar, se transforma en un Relato, para su posterior formalización.

La Intervención (la Geografía) siempre está en busca de nuevos conocimientos por medio de la investigación, para al final entregar una propuesta, como por ejemplo un "Plan de Manejo de Área Vulnerable", o también por una parte más bien académica a través de Estudios, que en resumen sería una investigación de algo de lo que ya contamos con información o datos.

Sin embargo, nunca debemos olvidar que en Geografía, al existir propuestas, siempre se van generando nuevas problemáticas, de modo que las conclusiones en esta disciplina, no tienen cabida.

Una problemática en la Geografía, surge con una EMERGENcia, que a su vez, genera incertidumbre sobre como se puede hallar una solución, que recordemos, nunca será definitiva. Ante todo esto es necesario que se vislumbre una estrategia que conlleve a tomar acciones en función de un proyecto que se base en torno a un cúmulo de antecedentes con el fin de elaborar un fundamento, es decir, realizar un diagnóstico (que siempre se compone de variables) para posteriormente llegar a un adecuado pronóstico.

Es importante tener presente que cualquier intervención o proyecto geográfico debe estar correctamente contextualizado. Sea cual sea nuestro enfoque, siempre debe considerar el contexto en el que se desarrolla la problemática.

Por Gustavo de la Barra Riquelme

Entrevista a David Harvey




He aquí un enlace para leer una entrevista bastante interesante a David Harvey, en la que relata ciertos sucesos que tienen lugar en Estados Unidos pero con un parecido extraordinario a fenómenos dados en nuestro país. También analiza las causas de la crisis económica actual (la entrevista es de 2004) y prevee el escenario geopolítico más problable de los próximos años.


Resúmen de la Clase VI (13/04/09)


EL TERRITORIO Y SUS MEDIOS - EL ESTADO COMO ENTE REGULADOR Y DE INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO








Resumen de la Clase IV (30/03/09)


ESCALAS - DOMINIO ESCALAR



ACTIVIDAD

Buscar como mínimo 15 fotografías aéreas extraídas de Google Earth, infiriendo elementos culturales, naturales y urbanos para cada una.


(Foto: Brasilia, capital de Brasil, nótese la forma de paloma de la ciudad)

A continuación, el enlace para ver las fotografías aéreas (a una distancia de 10 Km.) con una pequeña descripción para cada una: http://www.flickr.com/photos/37085167@N02/



Escala de un mapa.
La escala es la relación entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales de la superficie que se representa. Por ejemplo, la escala 1:100.000 indica que un centímetro en el mapa representa un kilómetro real (100.000 veces mayor).
Cuanto más grande sea la superficie representada, más grande será la escala.

Las ciudades se van constituyendo de acuerdo a los espacios geográficos en donde son construidas, pero no es solamente ese factor lo que influye en su forma o sus culturas. Es importante la actividad económica principal a la cuál se abocan, la influencia cultural, el contexto histórico, las relaciones con las ciudades vecinas y los tipos de sociedades que las edifican.

Por Gustavo de la Barra Riquelme

FALLAGEOGRÁFICA

Sección Meteorológica