Resúmen de la Clase X (08/06/09)


EL ANÁLISIS GEOGRÁFICO

De Territorio a Paisaje, es decir, el estudio de sus partes. En Geografía, el Paisaje es el elemento de primera fuente, es lo primero que podemos observar.

El Análisis Geográfico consta de 3 niveles:

Primer Nivel del Análisis Geográfico

Aquí tenemos la línea base. El Paisaje es definido por sus Formas, éstas corresponden a las Naturales y las Antrópicas. Todo paisaje es constituido por ELEMENTOS que se articulan entre si.

Podemos agrupar estos elementos en tres categorías: Abióticos (Seres Inertes), los Bióticos (Seres Vivos) y los Antrópicos (gatillados por la acción del Hombre).

Segundo Nivel del Análisis Geográfico

Los elementos del paisaje se desarrollan y evolucionan con las formas. Todo paisaje tiene CICLOS, que van sucediéndose dependiendo de las variables que componen el Modelo de Funcionamiento del Paisaje (Cambios, Ritmo, Umbral), que el profesional Geógrafo debe poder reconocer.



Tercer Nivel del Análisis Geográfico

EXPLICACIÓN

Se llega a una síntesis que tiene como objetivo explicar el comportamiento del territorio, que es algo fundamental en Geografía, dado que la disciplina no tendría sentido alguno si es que no logra ofrecer explicaciones sobre los territorios estudiados.

Localizar; El emplazamiento es el asentamiento territorial de un elemento en el espacio. La situación depende del sistema de relaciones que mantiene el elemento con otros, próximos o lejanos.

En un estudio de LUGAR, el Geógrafo efectúa conjuntamente 3 operaciones; establece los elementos del paisaje, estudia las relaciones que justifican la posición y confecciona el balance de correspondencias entre el lugar y la situación, los que se pueden modificar a lo largo del tiempo.

ESTRUCTURAS

En el espacio geográfico se llama Estructura a una unidad funcional y fisionómica que posee una identidad y que está localizada.
Cada estructura es regida y está organizada por un Sistema.
Entonces, es posible descomponer según fisonomía o función por medio de conjuntos homogéneos; delimitar, construir límites o umbrales de incidencia, además de definir articulaciones y sus interferencias.

Con todo lo anterior se logra como resultado un correcto orden en el análisis del territorio, que queda demostrada su capacidad de albergar una variada gama de estructuras.

ACTIVIDAD

Inferir un posible Modelo de Funcionamiento del Paisaje en base a una fotografía aérea de un lugar sin identificar que se sitúa a 90 kms. de Valparaíso, Chile. Luego de esta actividad, se realizará una visita al lugar de nuestro estudio.

ACTIVIDAD GRUPAL DESARROLLADA AQUÍ

Resúmen de la Clase IX (04/05/09)


MODELOS EN GEOGRAFÍA

El Modelo aparece luego de recabar los antecedentes y referencias necesarios para poder realizar una adecuada Intervención ante una problemática determinada. Entre estos antecedentes se pueden considerar procesos históricos, variables de todo tipo o una pertinente bibliografía, etc.

El orden que se debe seguir es en primer lugar, el ANTECEDENTE, luego la OBSERVACIÓN, para terminar con el MODELO.

LA OBSERVACIÓN

Observación Ordinaria
  • Percepciones casuales
  • Hechos espontáneos
  • Sin hipótesis previa
  • No busca relación entre variables
Observación Científica
  • Percepciones intencionales
  • Con hipótesis previa
  • Busca relación entre variables

FASES DEL MÉTODO OBSERVACIONAL

a) Formulación de un problema
Período de observación exploratorio
Período de observación confirmatorio

b) Recogida de datos y registro
Se puede realizar de distintas maneras

c) Análisis e interpretación de los datos observados
Nos aportan datos útiles

d) Comunicación de los resultados
Información de los hallasgos

ACTIVIDAD

Definir una problemática que tenga lugar en la Avenida Francia de Valparaíso, entre la Avenida Errázuriz y la Avenida Alemania. Recordar que Valparaíso es el contexto. Los resultados se expondrán en un Blog creado específicamente para este trabajo práctico. Esta observación se llevará a cabo entre las 09:45 AM y las 15:30 PM. El trabajo es Grupal (3 personas).

Para acceder al trabajo sobre la Avenida Francia de Valparaíso pulse AQUÍ.

Por Gustavo de la Barra Riquelme



Resúmen de la Clase VIII (27/04/09)


Resúmen de la Clase de Ayudantía I (20/04/09)









GEOGRAFÍA: RELACIONES HOMBRE-MEDIO

La Geografía va de la mano con la Historia. Estudia en primer lugar al hombre y busca entender a éste en su ESPACIALIDAD.

Se analiza de manera Dialéctica. Aunque hay geógrafos que postulan la Tríalectica del Espacio, como Edward Soja. Para él, existen 3 tipos de espacios distintos, el espacio percibido, el concebido y el vivido.

Henri Lefvbre, que si bien no era geógrafo, fue de gran influencia para geógrafos como David Harvey, señalando que el espacio es una producción social y que en él existen los espacios de resistencia y las prácticas espaciales (espacio concebido), además de la propia representación de los espacios, a través de mapas, es decir, de la formalización.

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS EN LA GEOGRAFÍA

Región / Económico (Relaciones de Producción)
Territorio / Político (Relaciones de Poder)
Lugar / Cultural (Relaciones Sociales)

Espacio Geográfico, la Geografía busca un análisis Multiescalar.

Cartografía: Arte de representar al hombre en su espacialidad.

Por Gustavo de la Barra Riquelme

Resúmen de la Clase VII (20/04/09)



LA GEOGRAFÍA: CIENCIA DE LA ANTICIPACIÓN

La Geografía busca realizar una intervención en el territorio, como forma de anticipación a los problemas que se puedan generar teniendo en cuenta, por cierto, los diferentes medios que deben constituir nuestro análisis, es decir, el físico, el cultural y el normativo.

Al hablar de territorio, estamos considerando que la Tierra está delimitada y que estos límites tienen un significado social, o más bien, un significado que la sociedad les atribuye. También es importante indicar que los territorios generalmente se delimitan por albergar en ellos ciertos atributos, o expresado de otra forma, que poseen valor, recursos. El significado, cabe señalar, se transforma en un Relato, para su posterior formalización.

La Intervención (la Geografía) siempre está en busca de nuevos conocimientos por medio de la investigación, para al final entregar una propuesta, como por ejemplo un "Plan de Manejo de Área Vulnerable", o también por una parte más bien académica a través de Estudios, que en resumen sería una investigación de algo de lo que ya contamos con información o datos.

Sin embargo, nunca debemos olvidar que en Geografía, al existir propuestas, siempre se van generando nuevas problemáticas, de modo que las conclusiones en esta disciplina, no tienen cabida.

Una problemática en la Geografía, surge con una EMERGENcia, que a su vez, genera incertidumbre sobre como se puede hallar una solución, que recordemos, nunca será definitiva. Ante todo esto es necesario que se vislumbre una estrategia que conlleve a tomar acciones en función de un proyecto que se base en torno a un cúmulo de antecedentes con el fin de elaborar un fundamento, es decir, realizar un diagnóstico (que siempre se compone de variables) para posteriormente llegar a un adecuado pronóstico.

Es importante tener presente que cualquier intervención o proyecto geográfico debe estar correctamente contextualizado. Sea cual sea nuestro enfoque, siempre debe considerar el contexto en el que se desarrolla la problemática.

Por Gustavo de la Barra Riquelme

Entrevista a David Harvey




He aquí un enlace para leer una entrevista bastante interesante a David Harvey, en la que relata ciertos sucesos que tienen lugar en Estados Unidos pero con un parecido extraordinario a fenómenos dados en nuestro país. También analiza las causas de la crisis económica actual (la entrevista es de 2004) y prevee el escenario geopolítico más problable de los próximos años.


Resúmen de la Clase VI (13/04/09)


EL TERRITORIO Y SUS MEDIOS - EL ESTADO COMO ENTE REGULADOR Y DE INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO








FALLAGEOGRÁFICA

Sección Meteorológica